“Xornada sobre TDAH: invención, moda ou realidade” organizada por la Atfm

El pasado sábado 4 de Octubre, asistimos a la “Xornada sobre TDAH: invención, moda ou realidade” organizada por la Asociación de Terapia Familiar e Mediación de Galicia.

Queremos compartir con vosotros aquellas cosas que nos han parecido más interesantes y que consideramos que, como mínimo, invitan a la reflexión.

Ponencia: “TDAH: Etiqueta clínica para problemas normais”

Ponente:  Marino Pérez Álvarez es Psicólogo clínico y Catedrático de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Oviedo.

Autor de varios libros entre ellos “La invención de los trastornos mentales”. Aquí podéis consultar la entrevista que le realizaron desde INFOCOP a raíz de la polémica generada por este libro.

A pesar de que el TDAH es una etiqueta clínica, no tiene identidad clínica; es decir, carece de identidad diagnóstica,  y validez de discriminación,  no determina lo normal y anormal, no podemos determinar desde qué momento o grado es patológico.

A todo esto se suma la falta de validez del constructo y de concepto, no se sabe lo que es y existe una gran variedad de concepciones sobre él y distintas denominaciones. De hecho, instituciones importantes en psiquiatría rechazan en estos momentos la validez de criterio de DSM V y del CIE 10 ya que no les resulta útil para poder investigar, al carecer de criterios válidos y objetivos de diagnóstico.

 “El cerebro no es causa de los problemas psiquiátricos sino mediador de los mismos. La práctica lo modifica. De la otra manera los exime de responsabilidad y dependemos de los fármacos para arreglar nuestros problemas.”

tdah 

Parte de las razones para medicar se basan en que la utilización de un tipo de medicamento mejora el rendimiento del niño, y el que un medicamento alivie no es una razón para recetar anfetaminas a los niños. Ya que el medicamento no corrige sino que produce un cambio (como una droga) que reduce los síntomas,  es la propia toxicidad de la medicación la que produce los cambios.

Es la Industria farmacéutica la que está interesada en encontrar TDAH.

 “Los políticos han encontrado y puesto en marcha mecanismos de detección detrás de los cuales parece haber conflicto de intereses, con la industria farmacéutica”

 No se hacen análisis para valorar el equilibrio antes y después, por que el medicamento no es tratamiento sin dopaje. Estimulan aspectos psíquicos que en algunos casos mejora la situación del niño.

Marino apunta muchas razones para el no uso de la medicación. Lo que hace que nos preguntemos:

¿Por qué hay gente que defiende la medicación?

  En definitiva, su planteamiento es demostrar que el TDAH no tiene una entidad diagnóstica.  No está en la cabeza de los niños.

Marino recomienda el libro: “Medicamentos que matan y crimen organizado


 

Ponencia: “Hai que medicar aos nómades para que se asenten nun territorio?”

Ponente: Jose Luis Fernández Sastre es psiquiatra y Terapeuta defamilia. Especialista en TDAH del adolescente y del adulto.

Sastre hace mención a la Teoria del granjero y el cazador de Thom Hartmann .

La Teoría del cazador y el granjero es una hipótesis propuesta por Thom Hartmann sobre los orígenes del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), que afirma que dicho trastorno puede provenir del comportamiento adaptativo o evolutivo.

Hartmann indica que durante muchos miles de años la mayor parte de la población eran recolectores y cazadores nómadas, pero que esta pauta gradualmente fue cambiando, ya que la agricultura se comenzó a desarrollar en la mayor parte de las sociedades, y la mayoría de la población del mundo se convirtió «recientemente» en agricultora . Durante los últimos 3 milenios, la mayor parte de la humanidad desarrolló el cultivo de la tierra, pero las personas con TDAH conservaron trazas de comportamiento «cazador».

Por tanto quienes sean diagnosticados con el (TDAH) son personas que tienen mayor habilidad en situaciones de riesgo o cercanas a la labor cotidiana de la caza. Este tipo de entorno es usual en el mundo de la ciencia innovadora y la informática, donde las ideas que se arriesgan a la vanguardia, pueden sufrir la desaprobación o ganar el reconocimiento por un nuevo descubrimiento o creación.

Imagen (1)

Un componente clave de la teoría es el concepto llamado hiperconcentración (del inglés hyperfocus), que supone una transformación del trastorno en una cierta ventaja en el ámbito de la caza. Se argumenta que en las culturas cazadoras-recolectoras que precedieron a las sociedades neolíticas cultivadoras, quienes se dedicaban a la caza (sobre todo hombres) requerían poseer mayor hiperconcentración que los recolectores (en su mayoría mujeres). Hartmann especula que esta diferencia sexual se refleja en el hecho de que el TDAH es diagnosticado 3 veces más en hombres que en mujeres.

Define a los TDAH como Nómadas y espíritus libres; lo que plantea la cuestión: ¿Es necesario medicarlos?


 

Mesa debate: José Luis Fernández Sastre, Marino Pérez Álvarez y público asistente

 Aportaciones de Marino P. Álvarez:

Recomienda los libros:

–          Buford, Bill: Calor, ed. Anagrama. Reseña pinchando aquí 

–          Penac, Daniel: Mal de Escuela, ed. Literatura Random House. Reseña pinchando aquí

En el turno de preguntas destacó que el diagnóstico del TDAH, solo es útil para el sistema,  medicación y ayudas (por ej. para obtener una minusvalía). La medicación en algunos estudios a largo plazo va asociado al deterioro del rendimiento académico y a problemas metabólicos.

Marino opina que la psiquiatría se alió con la medicación por estatus para ser «como el resto de los médicos».

Se debería hablar claro sobre los inconvenientes de la medicación
Hay países que está legislado que, para que a un niño se le administren fármacos, tienen que ir a 10 sesiones de psicoterapia como mínimo, cuando en nuestro país los fármacos son la  primera opción y en algunos casos la única.

tdah2

 Aportaciones de José Luis F. Sastre:

En relación a los fármacos, en ningún momento se decantó, de forma directa,  por el uso de los fármacos, ni rechazó las críticas contundentes de Marino en contra de su uso, pero sí señaló que la medicación debe ser la última opción en el tratamiento, y de forma puntual y a corto plazo, durante los días lectivos (en fin de semana no).

Sastre apunta que medicamentos como el Concerta funcionan en las primeras cinco semanas, después no.

Añade que existen herramientas para tratar estas dificultades tales como entender los problemas en los contextos en los que ocurren, marcar unas normas, etc.

 Desde el Gabinete de Psicología ARCA nos gustaría felicitar a la “Asociación de Terapia Familiar e Mediación de Galicia” por la organización de esta Jornada, este tipo de formato nos permite contrastar opiniones sobre temas candentes, lo que es siempre enriquecedor.

Publicado en General.