La tecnología permite crear herramientas para facilitar la comunicación a las personas con necesidades especiales
Investigadores de la Universidad de Zaragoza participan en el proyecto europeo IRIS, junto a universidades de Portugal y Turquía y las empresas Microsoft y faceinmotion
El proyecto se presentará el sábado en una jornada en Zaragoza a la que asistirán más de 200 personas y en cuya organización ha colaborado el Colegio Alborada
El habla, el habla silenciosa, los gestos, los dispositivos táctiles, el seguimiento de los ojos, pictogramas, voces sintéticas y personajes animados forman parte de la plataforma de comunicación sobre la que trabaja el grupo de investigación ViVoLab del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza, dentro del proyecto europeo IRIS. En él participa también la Universidad de Aveiro (Portugal), la Universidad Técnica de Medio Este de Ankara (Turquía) y las empresas Microsoft y faceinmotion.
El objetivo principal de este proyecto de la Unión Europea es el desarrollo de una plataforma de comunicación e interacción natural, accesible y adaptada a todos los usuarios, pero sobre todo, para aquellas personas con necesidades especiales de comunicación. En el caso de los investigadores del I3A, su trabajo se centra en autismo y personas mayores, “nuestra misión es facilitar la comunicación y la interacción social”, señala Eduardo Lleida, director del grupo ViVoLab. El trabajo que empezaron el año pasado incluye también la creación de una App para personas con problemas reales de comunicación.
Pictogramas: http://arasaac.org«Lo que la diferencia del resto de plataformas de software libre que ya hay destinadas a la comunicación aumentativa y alternativa es su capacidad para adaptarse a cada persona de forma individual, ya que el dispositivo almacena y aprende de ‘forma inteligente’ las necesidades reales del usuario en cada momento y lugar, permitiendo así una mejor interacción social y facilitando la inclusión de la persona con dificultades en la comunicación en los distintos entornos habituales en los que se desenvuelve», indica José Manuel Marcos, logopeda del CPEE Alborada de Zaragoza y experto en comunicación aumentativa.
El proyecto IRIS nace con la filosofía de impulsar la comunicación y la interacción de manera natural y facilitar herramientas para que esto sea posible entre las personas con necesidades especiales. Se enmarca dentro del Séptimo Programa Marco para la investigación, desarrollo tecnológico y demostración y participan en él universidades de España, Portugal y Turquía, junto a las empresas Microsoft y faceinmotion. Comenzó en el año 2014 y finalizará en 2017.
El próximo sábado 28 de febrero se presentará en Zaragoza en el transcurso de una jornada en la que se darán los detalles del estado de desarrollo del mismo y los pasos a dar hasta su finalización. El encuentro, además, estará centrado en la adaptación de herramientas de comunicación para personas con necesidades especiales.
La jornada se podrá seguir en Twitter #jornadaIRIS y se retransmitirá por Internet, a través del Centro Joaquín Roncal