Este fin de semana hemos asistido al curso organizado por Cefine Neurología de Coruña, impartido por la Neuropsicóloga Lucía Zumárraga con el título “Neuropsicología en Atención Temprana. Retos en la Evaluación e Intervención en Trastornos del Neurodesarrollo”.
En las doce horas del curso repasamos las bases de la neuropsicología, nos presentó las pruebas que ellos utilizan en su centro y cuál es el papel del neuropsicólogo en Atención Temprana.
ASPECTOS DESTACABLES DE LA EXPOSICIÓN:
- La importancia del ambiente para favorecer la expresión de los aspectos genéticos. Es algo que todos tenemos claro pero en nuestro trabajo nos olvidamos. Por lo que las experiencias organizadas de manera adecuada facilitarán y estructurarán los sistemas de conducta.
- El modelo de intervención debe centrarse en la familia, teniendo en cuenta sus opiniones y estilos educativos, por eso cada vez más, solicitan, para la exploración, vídeos de la vida familiar.
- La existencia de Periodos sensibles que son épocas especialmente susceptibles a experiencias concretas que modifican y estructuran el funcionamiento del cerebro.
- Periodo sensible del lenguaje 0/2 años, es imprescindible y está avalado por la evidencia, la necesidad de usar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en los primeros años. Recalca lenguaje bimodal, modelo Shafer, pictogramas. Solo la falta de formación en estos recursos condiciona su uso.
- Las experiencias tempranas preparan al cerebro para aprendizajes futuros.
- Existen estadísticas que señalan una incidencia mayor de problemas de desarrollo y de salud en niños que han resultado de técnicas de fecundación e inseminación.
- La influencia de la lesión en el desarrollo del individuo está determinada por el grado de desarrollo de la función, ya que la plasticidad es mayor cuanto más pequeño es el niño. Dependerá si es una «Habilidad en desarrollo» o una » Habilidad instaurada».
- Rehabilitación cognitiva. Es una intervención sistemática diseñada para compensar o disminuir el impacto de las dificultades conductuales y emocionales tras un daño cerebral y mejorar su funcionamiento en la vida diaria.
MIS CONCLUSIONES
Las conclusiones finales las pongo de mi cosecha, aquellos que nos dedicamos a la Atención Temprana tenemos la necesidad de:
- Formarnos un poco más en neuropsicología.
- Tener en cuenta los periodos sensibles, cuestiones como el lenguaje (no esperar a la articulación para trabaja r), la comprensión y expresión. Desde muy pequeños usar sistemas aumentativos, por supuesto en casa y en la escuela infantil.
- Recurrir a los nuevos recursos de las tics, tanto para los padres como para nuestra formación. -El uso de vídeos caseros enriquecerá nuestras valoraciones.
Agradecer a Lucia Zumarraga su exposición y sobre todo brindar su experiencia en todo momento.
Agradecer también al personal de Cefine Neuropsicología por la organización de este curso y destacar su interés por la formación que hará que nos veamos en más ocasiones.
Jose Cardama Barrientos
Gabinete de Psicología Arca